
BIENVENIDA/O A RECIPROCIDAD.ORG:
un espacio abierto de discusión, debate, reflexión, y expresión en torno a la reciprocidad y su potencial transformador en la sociedad.
Mientras las múltiples crisis entrelazadas del capitalismo (que incluyen lo social, económico, político y medio-ambiental) se agudizan de manera terrible, muchos grupos y personas alrededor del planeta luchan por crear alternativas al sistema.
Desde okupas en centros urbanos, hasta granjas comunes, escuelas alternativas y empresas autónomas-horizontales, los ejemplos de las ansias compartidas por crear nuevas formas de relacionamiento y vida colectiva continúan proliferando por todo el mundo.
Sin embargo, aunque estas experiencias alternativas son muy significativas, demasiadas veces no logran ser sostenibles y muchas veces se derrumban y terminan siendo recuperadas por el capitalismo. Para cambiar esto y empujar hacia adelante, hace falta desarrollar herramientas conceptuales y las capacidades para poder institucionalizar estas nuevas formas sociales.
Es aquí que la teoría de la reciprocidad puede contribuir de manera fundamental a estos esfuerzos por construir nuevos mundos.
En este sitio web todxs lxs interesadxs en el tema encontrarán recursos (que incluyen acceso a una extensa bibliografía y multimedia) para la auto-formación acerca de la teoría de la reciprocidad. También encontrarán oportunidades para participar en talleres, cursos, consultorías, y otras formas de colaboración en función del nivel de compromiso que quieran tener.
Todos estos eventos también se encuentran publicados en nuestro archivo bajo el historial.
¿QUE ES LA RECIPROCIDAD ANTROPOLÓGICA?
La reciprocidad es un término polisémico y es por aquella razón que declinamos su especificidad sobreentendida en este sitio que es la de tratarse de la reciprocidad antropológica, es decir una reciprocidad entre personas.
La reciprocidad es el proceso de relacionamiento natural del ser humano. Es un proceso más general que el intercambio de objetos puesto que engloba transferencias no solo de objetos sino de expresiones simbólicas: una conversación, por ejemplo, es un hecho de reciprocidad.
Conceptualmente, la reciprocidad es mencionada desde ya en la Grecia antigua por Aristóteles, pero adquiere un interés científico particular desde finales del siglo XIX a partir de investigaciones etnológicas y antropológicas. A lo largo del siglo XX la reciprocidad se constituye como un concepto transversal al conjunto de ciencias sociales puesto que es abordada en la filosofía, etnología, la antropología, la sociología, la psicología y la economía. Hoy en día, la teoría de la reciprocidad contemporánea, aquella desarrollada por Dominique Temple y Mireille Chabal desde los años 1980, se presenta como una teoría general que permite un diálogo interdisciplinario.
La reciprocidad es el principio fundamental sobre el cual todas las sociedades humanas han sido fundadas, el cual se actualiza en cada una de nuestras relaciones.
A diferencia del capitalismo, un sistema de reciprocidad prioriza la relación que se crea entre las personas. Aunque las relaciones de reciprocidad también permiten la producción y circulación de bienes, lo importante en la reciprocidad es la calidad del lazo social, ya que de este emergen los valores humanos (afectivos, éticos, materiales, simbólicos, …) que le dan un sentido a la participación del ser humano en la sociedad.
Por este motivo, creemos que la reflexión, investigación, difusión y prácticas en torno a la teoría de la reciprocidad forman parte de una labor extremadamente importante a la que nos comprometemos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.