Encuentros del primer viernes del mes

Gobernanza Territorial Ecológica: Programa de profesionalización organizado por ATENEA y la Embajada de Francia, Bolivia

Ana Ramirez 6 de noviembre, 2020

Nuestra meta es despertar al gigante dormido del espíritu ecológico que vive en todo ser humano.
Somos tierra que camina y queremos re-educar la conciencia humana, para volver a la Pacha Mama con respeto y amor.


El proyecto de Gobernanza Territorial Ecológica en la Chiquitania y el Parque Nacional Amboró es una colaboración con el Instituto Técnico ATENEA afiliado con la Embajada de Francia en Bolivia para desarrollar carreras técnicas vinculadas al Desarrollo Sostenible.

Esta iniciativa responde a la urgencia por cultivar una mejor educación y concientizacion de la población sobre el cuidado de la Madre Tierra en un contexto de crisis ecologicas como se vió con los incendios por la quema en los bosques secos de la Chiquitania (2019) y en el Parque Nacional Amboró (2020).

La propuesta se basa en un gran soporte conceptual y legal boliviano que incluye la Ley 300 que considera la Madre Tierra como un ser vivo con derechos como los seres humanos.
Nuestro mayor objetivo es el de incentivar el amor por los bosques sanos, que nos dan oxígeno, agua, alimento saludable y medicina.

Más información

El concepto de Contingencia según Ivan Illich

Jorge Ishizawa 4 de diciembre, 2020

La teoría del Realismo Agencial de Karen Barad

Ibalú Alba 8 de enero, 2021

“[El] conocimiento es cuestión de que una parte del mundo se haga inteligible para otra parte.
Las prácticas de conocer y ser no son aislables; están mutuamente implicadas.” — Karen Barad


El realismo agencial es un nuevo paradigma cientifico que se enfoca en la naturaleza de las prácticas discursivas a las cuáles se las entiende como semánticas y materiales al mismo tiempo. El objetivo es poder relatar como el mundo se viene a materializar y significar por medio de intra-acciones que producen aparatos (Foucault; Bohr) material-discursivos. Estos aparatos restringen (pero no determinan) la diferenciación de los cuerpos (humanos y no-humanos) de forma iterativa y lo que viene a ser valorado.

La importancia de este paradigma radica en la ontología relacional que propone, el cuál situa al ser humano como una parte de las multiples y enredadas relaciones (o intra-acciones) que crean la realidad y no como observador externo. Además nos impulsa a cultivar una ética de responsabilidad por el mundo y todos los seres (humanos y no humanos) que lo conforman.

Más información

Principios de una política económica de reciprocidad para una alternativa al sistema de intercambio

Ayar Portugal 5 de febrero 2021

La reciprocidad y el intercambio son dos modalidades de interacción social y económica descubiertas por las ciencias sociales. No obstante, el intercambio ha sido institucionalizado como modalidad predominante en la esfera pública desde el Siglo de las Luces, sin duda por la influencia de una clase social al poder, y la reciprocidad ha sido relegada al dominio estrictamente privado (la familia, amistades, …).

Ayar Portugal propone que es posible invertir aquella tendencia y proceder a la institucionalización de la reciprocidad para dar lugar a una alternativa sistémica al intercambio o capitalismo. Aquello parte de la consideración de una serie de principios generales de política económica como la declaración del derecho a la reciprocidad, la institucionalización de las estructuras de reciprocidad, la declaración de los recursos como bienes comunes, la implementación de las NTIC como alternativa a la moneda, etc.